Close
    Search for HOT projects, news, people and jobs.

Mapeo Participativo de Transporte Público en México

HOT Project

Mexico

ACTIVE

Este proyecto impulsa el mapeo participativo del transporte público no estructurado en ciudades medianas de México, generando datos abiertos de alta calidad (completos y actuales), fortaleciendo comunidades técnicas locales y promoviendo el uso de herramientas colaborativas, permitiendo a los gobiernos locales poder hacer una mejor regulación de su transporte. Iniciado por HOT, Trufi y Codeando México, busca digitalizar y mejorar la planificación del transporte en Zamora, Oaxaca y Toluca, mediante metodologías abiertas y colaborativas, involucrando estudiantes, ciudadanía y gobiernos locales.

Contexto

México enfrenta importantes vacíos de datos en sus sistemas de transporte público, especialmente en ciudades pequeñas e intermedias. La falta de información dificulta la toma de decisiones, perpetúa la desigualdad en el acceso a la movilidad y obstaculiza la mejora del sistema de transporte urbano. En este contexto, se diseñó una estrategia de mapeo participativo que permita generar rapidamente y a bajo costo la cartografía vial y de transporte a través de datos abiertos en OpenStreetMap y en formato GTFS, beneficiando tanto a gobiernos como a la ciudadanía.

Las ciudades iniciales del proyecto —Zitácuaro, Zamora (Michoacán), Oaxaca de Juárez, Puerto Escondido, Salina Cruz (Oaxaca) y Toluca (Estado de México)— presentan retos distintos, pero convergen en la necesidad de digitalizar rutas, capacitar a nuevos actores y desarrollar soluciones replicables.

Metodología

El proyecto se basa en una metodología de mapeo participativo estructurada en seis etapas clave que combinan diagnóstico técnico, formación de capacidades, recopilación de datos de campo y sostenibilidad institucional:

**Diagnóstico inicial y selección de ciudades piloto
**Se realiza un análisis detallado de la disponibilidad y calidad de datos de transporte y cartografía base en cada ciudad. Este diagnóstico incluye entrevistas con autoridades locales, revisión de mapas existentes y evaluación de la capacidad técnica local. Las ciudades comparten la necesidad de actualizar su información sobre rutas, frecuencia de paso, paradas, otros datos eventuales, y cobertura territorial.

**Formación de comunidades técnicas locales
**Se capacita a estudiantes universitarios, colectivos ciudadanos y personal de gobierno en herramientas de mapeo abierto como OpenStreetMap, OSMTracker y el estándar de datos GTFS. Estas capacitaciones fortalecen las habilidades técnicas locales y fomentan una red de colaboración que trasciende el proyecto. Los participantes aprenden desde lo básico (etiquetado de nodos y relaciones) hasta la carga de datos GTFS para su uso en apps de movilidad.

**Recolección de datos en campo
**Equipos conformados por personas voluntarias, funcionarios y estudiantes recorren las rutas del transporte público local, registrando paradas, tiempos, frecuencias y trayectos reales, así como puntos de interés de la ciudad. Se utilizan herramientas móviles como OSMTracker, Organic Maps, priorizando periodos representativos del día y de la semana para capturar.


**Procesamiento e integración de datos
**Los datos recolectados se depuran y estructuran para ser integrados en OpenStreetMap, así como en archivos GTFS que son liberados y listos para ser utilizados en plataformas de movilidad y planificación de viajes. El procesamiento se realiza en jornadas colectivas de trabajo, conocidas como “datatones”, donde personas con experiencia apoyan a quienes se inician en la edición avanzada de este tipo de datos.

**Integración en plataformas digitales y socialización pública
**Los datos se integran en apps de navegación como Rutómetro (una versión local de Trufi App), ofreciendo a la ciudadanía acceso inmediato a rutas, tiempos de trayecto y opciones de conexión. Al mismo tiempo, los resultados se comparten con gobiernos municipales y estatales, quienes evalúan cómo integrar los datos en sus sistemas de planeación y servicios.

**Estrategia de sostenibilidad y escalamiento
**Se busca que las universidades involucradas continúen usando la metodología como parte de sus programas académicos o de servicio social. Además, se promueve la apropiación de los datos abiertos por parte de gobiernos y ciudadanía, fortaleciendo una red nacional de mapeadores de movilidad urbana que pueda escalar a otras ciudades del país.

Impacto

Zamora

  • 43 rutas de transporte público mapeadas

  • Primer mapa digital de transporte para Zamora y Jacona

  • Participación activa de estudiantes y gobiernos municipales

  • Integración en la app Rutómetro

Oaxaca y Toluca

  • Creación de cartografía vial y rutas de transporte urbano con participación de estudiantes y funcionarios

  • Vinculación temprana con las Secretarías de Movilidad

  • Desarrollo de capacidades en GTFS y OSM

  • Planificación del uso de los datos por parte de los gobiernos estatales

Impacto esperado

  • Datos de transporte actualizados disponibles en formatos abiertos

  • Aplicaciones móviles de uso ciudadano con planificación de rutas

  • Fortalecimiento de comunidades técnicas permanentes

  • Mejora en la planificación de la movilidad urbana

  • Reducción de brechas de información que afectan principalmente a mujeres, jóvenes y poblaciones con menos acceso a vehículos privados

Lecciones aprendidas

  • La participación estudiantil sostenida es clave para escalar

  • Los GTFS deben integrarse desde el diseño del proyecto

  • Se requieren validadores técnicos locales para asegurar calidad

  • Explorar alianzas con más municipios y escalar a nivel nacional