Close
    Search for HOT projects, news, people and jobs.

Mapeos participativos para una Amazonía sostenible

Community-Led

Bolivia Colombia Guatemala

ACTIVE

El proyecto busca fortalecer las capacidades comunitarias en Bolivia, Colombia y Guatemala para desarrollar mapeos participativos que contribuyan a la conservación de los ecosistemas forestales tropicales —incluyendo la Amazonía y otros bosques de Mesoamérica— y a la adaptación al cambio climático. A través del uso de tecnologías libres y el diálogo de saberes entre actores académicos y comunitarios, se construirán mapas que visibilicen conflictos socioambientales, iniciativas locales de protección y oportunidades de incidencia en políticas públicas.

CONTEXTO

Los ecosistemas forestales tropicales presentan importantes vacíos cartográficos que obstaculizan la gestión ambiental, la planeación territorial y la defensa de derechos de las comunidades indígenas. A pesar de albergar una de las mayores biodiversidades del planeta, muchas zonas del Amazonas siguen sin ser visibilizadas en mapas accesibles y colaborativos. En este contexto, la Red de Mapeo Abierto ha impulsado iniciativas para articular esfuerzos comunitarios y académicos que permitan mapear de forma participativa diversos ecosistemas forestales de la región, documentando tanto amenazas ambientales como formas tradicionales de protección y uso sostenible del bosque. Este proyecto se implementa en territorios estratégicos de Bolivia (Palos Blancos e Ixiamas) y Colombia (Santa Rosa, Bota Caucana), ubicados en la Amazonía, así como en Guatemala (San José Poaquil), dentro del altiplano occidental mesoamericano, una región de bosques montanos subtropicales que enfrenta desafíos similares de deforestación, presión extractiva y exclusión de los saberes locales en la planificación territorial. Aunque los ecosistemas varían, todos comparten la necesidad urgente de producir datos geográficos desde un enfoque colaborativo y culturalmente pertinente.

METODOLOGÍA

El proyecto se basa en un enfoque transdisciplinario que combina mapeo remoto y en campo, diálogo de saberes, y sistematización de experiencias. Se utilizarán herramientas como OpenStreetMap, el Tasking Manager, Drone TM y técnicas participativas para identificar áreas críticas de conservación, conflictos socioambientales (como deforestación, minería, cultivos ilícitos y cambio climático), así como las acciones de protección promovidas por las comunidades. Se implementarán ciclos formativos en cada país para fortalecer capacidades en tecnologías libres de georreferenciación, y se desarrollará una campaña de comunicación para incidir en políticas públicas y promover el uso social de los datos generados.

RESULTADO ESPERADO

  • Tres proyectos de mapeo participativo implementados en Bolivia, Guatemala y Colombia, con datos alojados en OpenStreetMap.

  • Cartilla de formación en mapeo participativo, biodiversidad y adaptación al cambio climático, basada en los ciclos formativos y sistematizaciones comunitarias.

  • Campaña de comunicación e incidencia pública, co-creada con actores comunitarios y académicos para visibilizar la importancia del mapeo en ecosistemas forestales estratégicos de América Latina.

  • Artículo académico sobre el uso de cartografía participativa para la incidencia en políticas públicas en territorios indígenas y bosques tropicales de la región.

IMPACTO ESPERADO

  • Fortalecimiento de capacidades organizativas y tecnológicas en comunidades indígenas y rurales para el monitoreo y defensa de sus territorios.

  • Uso estratégico de plataformas y datos libres por parte de gobiernos locales y organizaciones comunitarias para diseñar programas de conservación y gestión sostenible.

  • Agendas colaborativas entre academia, comunidades y autoridades para la protección de los ecosistemas y modos de vida locales.

  • Consolidación de la Red de Mapeo Abierto como un referente regional en investigación transdisciplinaria y mapeo participativo en territorios forestales y socioambientalmente diversos de América Latina.

Este trabajo está siendo realizado con una subvención del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) Fondo Semilla, Bosques Tropicales en las Américas: Enfoques Transdisciplinarios para Transformaciones Ambientales, SG-TF-2024.