Close
    Search for HOT projects, news, people and jobs.
News — 14 August, 2025

Mapatón Nacional de Colombia 2025: Juventudes y datos abiertos para anticipar riesgos

El Mapatón Nacional de Colombia 2025, segunda edición de esta iniciativa, demostró cómo la colaboración entre instituciones, comunidades y juventudes puede transformar la gestión del riesgo.

English version

Conoce los Mapatones Nacionales Anticipatorios

América Latina y el Caribe es una de las regiones más expuestas a desastres naturales, y Colombia no es la excepción. Su geografía diversa lo enfrenta a múltiples amenazas, desde inundaciones hasta deslizamientos, pero amplias zonas rurales y periféricas carecen de datos geoespaciales actualizados. Los Mapatones Nacionales Anticipatorios (MANA) nacen como una solución de bajo costo y alta colaboración para anticipar riesgos, generando mapas abiertos creados por y para las comunidades.

La metodología MANA combina la definición participativa de áreas prioritarias con autoridades nacionales, la movilización de comunidades mapeadoras, la capacitación técnica en mapeo abierto, la validación de calidad y la entrega de datos listos para su uso en políticas públicas y planificación territorial.

En Colombia, el Mapatón Nacional se implementa gracias a la articulación entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Hub de Mapeo Abierto para América Latina y el Caribe de HOT, y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), con el liderazgo de colectivos juveniles como YouthMappers, SAGEMA y TadeoMappers, y redes como la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente y la Red de Jóvenes para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Primera edición (2024)

El inicio del Mapatón Nacional en Colombia surge de un diálogo abierto entre HOT y la UNGRD, conscientes del cuello de botella que representan las carencias de cartografía nacional, especialmente en zonas rurales y aisladas, para la evolución de la política integral de gestión de riesgos.

La institución busca mejorar su enfoque integrando a las comunidades en el diseño de esta gestión; sin embargo, la operación de dichos ejercicios se ve obstaculizada por el desconocimiento, desde la administración nacional, de la configuración de esas comunidades y de los accesos para llegar a ellas. Por ello, se acordó realizar, de manera conjunta, una actualización cartográfica, a cargo de comunidades digitales y estudiantiles, del primer grupo prioritario de localidades, antes de las salidas y talleres programados.

En su primera edición en 2024, el Mapatón Nacional de Colombia reunió a 200 participantes para mapear 26,111 edificios y 28 km de carreteras, priorizando zonas estratégicas para la gestión del riesgo. El ejercicio se consolidó como un espacio de aprendizaje y acción colectiva que puso en el mapa territorios históricamente invisibilizados, sentando las bases para una edición 2025 más ambiciosa. Además, por el momento en que tuvo lugar, integró una activación de emergencia en respuesta a las inundaciones catastróficas en el departamento del Chocó.

Segunda edición (2025): organizaciones y liderazgo juvenil

mapas comunitarios2.jpg

El Mapatón Nacional de Colombia 2025 se desarrolló entre el 5 de mayo y el 27 de junio en 12 sesiones virtuales. A las instituciones organizadoras se sumó el patrocinio de TomTom, que entregó 10 tarjetas de regalo a los mapeadores con mayor contribución.

Desde el inicio, las palabras de Ana Milena Prada Uribe, subdirectora para el conocimiento del riesgo de la UNGRD, marcaron el sentido de la iniciativa: “Este apoyo fue esencial para llegar con información a lugares que históricamente no tenían datos, creando una cartografía base que permitirá a los municipios reducir riesgos y actualizar sus instrumentos de planificación”.

El liderazgo juvenil volvió a ser clave. Sebastián Bravo, joven mapeador y parte de los organizadores, relató: “Organizamos reuniones paralelas para aprender y retroalimentarnos, descubriendo que el mapeo tiene muchas aplicaciones. Me entusiasma ver a juventudes comprometidas con los datos abiertos para que las comunidades tomen decisiones basadas en información que ellas mismas generan”.

Para Iván Darío Camacho Puerto, Dirección de Investigación y Prospectiva del IGAC, este ejercicio va más allá de la geografía tradicional: “Esto permite que las comunidades se apropien y generen conocimiento, incluso en lo que llamamos ‘cibergeografía’, un espacio donde se crean nuevas territorialidades”.

Las redes de voluntariado también hicieron sentir su voz. Desde la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, Sebastián González Rivera, Coordinador Nacional General, recordó: “Como red ambiental juvenil más grande del país, seguiremos contribuyendo positivamente junto a ustedes”. Por su parte, Juan Esteban Castrillon Casas, CEO de la Red de Jóvenes para la Reducción del Riesgo de Desastres, subrayó: “Esta segunda edición deja aprendizajes y compromisos, con más de 600 jóvenes en formación”.

Céline Jacquin, Gerente Sénior para Latinoamérica de HOT, subraya que la estrategia a largo plazo con los Mapatones Nacionales es que sean apropiados más y más por la comunidad de mapeo abierto, y que poco a poco esta comunidad se relacione directamente con las instituciones nacionales para atender necesidades apremiantes de datos del país. Esto se logra involucrando a las juventudes, quienes formarán esta comunidad en el largo plazo, en roles de liderazgo del Mapatón Nacional. Por esta razón era tan importante en esta edición involucrar a redes estudiantiles y de voluntariado, que ya se perfilan como líderes en esta vasta comunidad diversa de mapeo. Cada año deben volverse más presente.

Resultados 2025

Los logros de esta edición superaron ampliamente a los del año anterior:

  • 255 participantes

  • 63,000 construcciones mapeadas

  • 439 km de carreteras, principalmente rurales

  • 55 km de vías navegables

  • 13 proyectos completados en el Tasking Manager, priorizados por la UNGRD

via GIPHY

Se cubrieron zonas vulnerables y de difícil acceso, como La Guajira y municipios complejos de Antioquia y Casanare. Estos últimos, caracterizados por una alta densidad poblacional y una gran concentración de construcciones, presentan retos adicionales para el mapeo. El trabajo realizado fortalece la cartografía base necesaria para los planes municipales de gestión del riesgo y para las estrategias de respuesta ante emergencias.

Historias que inspiran

El valor del Mapatón está en las personas que lo hacen posible. Mila Herrera, voluntaria de Nicaragua, y la mapeadora con mayor número de ediciones (además de ser una importante validadora de OpenStreetMap) durante el ejercicio de ciencia ciudadana compartió que:

“Este trabajo refleja la forma en que se ha venido trabajando desde HOT, construyendo proyectos de manera colectiva, apoyándonos mutuamente y compartiendo información. Como nicaragüense sé lo difícil que es no tener información de tu país; no saber dónde están las calles, los edificios, un cerro o un río. Conozco esa necesidad y la importancia de que exista este tipo de información y que esté al alcance tanto de los gobiernos como de las organizaciones privadas y de la ciudadanía.”

Osvaldo Salazar, mapeador destacado, coincidió: “Todos colaboramos de manera conjunta, sea o no nuestro país, siempre con el afán de ayudar y de reflejar en el mapa elementos que no están mapeados ni visibles de ninguna otra forma. Para mí lo principal es siempre ayudar y colaborar. En ese proceso también he tenido la oportunidad de conocer a personas, sus costumbres y hábitos, todos muy agradables hasta ahora, y espero seguir conociéndolos más.”

Para Enrique Torres Moya, esta fue una experiencia transformadora: “Para mí fue una experiencia nueva y muy interesante poder colaborar desde mi conocimiento técnico, pero, sobre todo, apoyar a la comunidad. Nunca lo había hecho y fue muy gratificante contribuir en algo que normalmente no podría hacer en campo. Poder ayudar desde aquí es muy útil. Aprendí muchísimo, fue una experiencia muy importante para mí y espero poder seguir aportando a la comunidad.”

Lecciones aprendidas y próximos pasos

Mapatón COL 2.jpg

La participación juvenil y universitaria desde el esfuerzo de organización mismo, es un motor clave para escalar y sostener los MANA, además de fomentar la profesionalización. Los vacíos de datos son oportunidades para integrar la ciencia ciudadana en políticas públicas. Es necesario fortalecer la validación y el monitoreo continuo para garantizar el uso efectivo de los datos.

El próximo Mapatón Nacional de Colombia se celebrará en 2026, pero antes tendrán lugar los Mapatones Nacionales de México, Perú y Ecuador, así como las respuestas a emergencias que sean necesarias. La meta: institucionalizar los MANA como parte de las estrategias nacionales de gestión del riesgo.

Este es un llamado a las instituciones públicas con presencia en el territorio y con impacto directo en la población, es decir, la mayoría de las secretarías y ministerios, a evaluar el estado de la cartografía que utilizan en sus procesos, identificar sus carencias y analizar cómo estas limitaciones comprometen el cumplimiento de su misión. También es una invitación a imaginar rutas de mejora sin restringirse por las limitaciones actuales de capacidades o recursos, explorando cómo la ciencia ciudadana puede ayudar a superarlas.