Close
    Search for HOT projects, news, people and jobs.
News — 17 July, 2025

En la primera línea de la crisis climática: un viaje a la Amazonía Boliviana

En Sapecho, Bolivia, comunidades indígenas, guardaparques y bomberos se unen en un taller de mapeo abierto para prevenir incendios y gestionar el territorio con tecnología humanitaria.

English version

En el municipio de Palos Blancos, La Paz, el equipo de la Universidad Mayor de San Andrés y el Equipo Humanitario de OpenStreetMap viajó a la comunidad de Sapecho, integrada mayoritariamente por el pueblo Tacana, para desarrollar un taller de mapeo participativo orientado a la gestión territorial y la prevención de incendios. Este esfuerzo fue posible gracias al apoyo del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).

Con la participación del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), guardaparques y bomberos, el taller combinó sesiones teóricas, actividades de campo y herramientas como drones, Drone Tasking Manager, OpenStreetMap y ChatMap. El enfoque articuló saberes técnicos y conocimientos locales para generar datos útiles y empoderar a la comunidad.

Emilio Mariscal, Manager de Ingeniería de Software en HOT, participó directamente en las actividades en Sapecho. Desde su experiencia, el mapeo fue un verdadero intercambio de saberes. Para Emilio, el desarrollo tecnológico con impacto no puede hacerse en aislamiento ni sólo desde una pantalla: debe surgir del diálogo con quienes protegen el territorio.

A través de sus palabras, este relato nos invita a caminar por los senderos de la Amazonía boliviana, conocer a quienes enfrentan los incendios forestales desde la comunidad, y reflexionar sobre cómo la tecnología humanitaria puede, y debe, construirse colectivamente.

Del encuentro a la acción

Escribo este artículo desde el Hemisferio Sur, una fría tarde de Junio. Esta es la historia de un viaje maravilloso, donde se entremezcla la tecnología, la sabiduría de la naturaleza y la lucha por nuestra propia supervivencia.

Mapeos participativos para una Amazonía sostenible (Bolivia)

Dra. Patricia Llanos y Vicky Ossio, Directora y Fundadora del refugio de animales Senda Verde

Conocí a la Dra. Patricia Llanos en 2022, durante un evento apoyado por HOT llamado “Gestión Popular de Riesgo de Desastre y OpenStreetMap” en la Universidad Nacional de San Marcos en Lima. Este fue el primer evento en el que tuve la oportunidad de charlar cara a cara con personas que venían de distintos lugares del continente en el que vivo, América Latina. Tuve la oportunidad de conocer muchas personas con las que hoy tengo una relación que considero de amistad, de hermandad, de colaboración. Con la majestuosa Cordillera de los Andes de fondo, rodeados de bosques nativos y de problemáticas propias de nuestra región, nos conectamos de la forma que podemos y compartimos anécdotas y conocimientos provenientes de distintas culturas.

En sucesivos encuentros de los que tuve la suerte de participar, como Abre LATAM/Con Datos en Montevideo y el FOSS4G de Belém, estos vínculos no hicieron más que fortalecerse, dando paso a nuevas ideas y oportunidades de trabajar juntos. Es así que este año, viajamos a Bolivia, junto con dos colaboradores y amigos especialistas en incendios forestales, a seguir fortaleciendo los lazos entre personas, tecnologías libres y la lucha contra la crisis climática.

Bolivia, un territorio de saberes

Sábado en la terminal de bus de Córdoba (Argentina), mis compañeros y amigos en este viaje son César Dapía, Bombero Voluntario y Técnico Electricista, y Emiliano Pastura, Brigadista Forestal y Técnico en Gestión de Incendios Forestales. Luego de más de 2000 km en bus, tres días de viaje subiendo de 700 a 4000 msnm, llegamos. La Paz es una ciudad vibrante, una ciudad en movimiento.

En la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) nos reciben con alegría la Dra. Patricia Llanos y el Secretario General de la universidad, Mario Zenteno Benítez, quien nos invita a desayunar junto a los bomberos que también nos acompañan. La universidad es grande, al igual que la ciudad y sus desafíos. El conocimiento del territorio es clave y como siempre la prevención es la mejor herramienta. Rápidamente hablamos de fuego, “el mejor incendio es el que no llega a suceder”, dice César. Y aquí estamos, apagando el incendio entre todos, antes de la primera chispa.

La tecnología es nuestra aliada en esta labor y la independencia nos garantiza sostenibilidad, ya que el software libre y los datos abiertos son la clave para que nuestros proyectos continúen a pesar de los obstáculos políticos o económicos con los que debemos enfrentarnos. Durante los primeros talleres, utilizamos un dron de US$1000 para generar nuestras propias imágenes aéreas, sin depender de costosos satélites o inalcanzables acuerdos de cooperación.

Mañana vamos a Sapecho, un pueblo que conocemos a través de fotos, mapas y algunas historias. Sabemos que la antigua carretera se llamaba “Camino de la Muerte”, por los constantes accidentes en su sinuoso y vertiginoso recorrido. El bosque que la rodea es salvaje para los rescatistas, la increíble biodiversidad de sus ecosistemas no es para cualquiera, las hormigas carnívoras pueden complicarlo todo.

En La Paz entendemos más que nunca las dificultades de acceso y de respuesta a emergencias y desastres en una ciudad tan poblada, con laberintos de caminos para vehículos y miles de personas apiladas en edificaciones en gran parte vulnerables por la forma y el lugar donde están construidas. El aire a esta altura es diferente, falta el oxígeno, es fácil agitarse, luego aprenderemos que la altura también afecta a los drones, reduciendo la duración de las baterías.

Finalmente llega nuestro transporte y emprendemos el viaje junto a estudiantes, técnicos, bomberos y profesores. Antes de bajar a la selva, subimos a La Cumbre, población ubicada a más de 4000 msnm, donde se encuentra un pequeño destacamento de bomberos que es ocupado por una guardia de tres o cuatro personas diariamente.

Al empezar a bajar el paisaje comienza a cambiar, la vegetación se vuelve imponente, son Los Yungas, una región de bosque andino y selva de montaña que se extiende desde el Norte de Perú, atravesando Bolivia y llegando hasta el Norte de Argentina. Los rescatistas tienen por aquí varias historias que hablan de la dificultad de acceso y de trabajo en lugares como estos, donde la selva manda y los deslaves abundan.

Hacia los lados vemos asentamientos pequeños y medianos que se encuentran directamente sobre la montaña. Todo me recuerda mucho a mi viaje a Nepal, el bus parece que hace equilibrio sobre estos caminos. Luego de unas horas paramos a comer y la comida es muy nutritiva, sabrosa y picante, nuevamente recuerdo los Himalayas y pienso en cuánto se parecen los pueblos de montaña, ahora del otro lado del mundo, en Los Andes. Mientras, les cuento a quienes me acompañan que el software libre que vamos a usar en la Amazonía, fue creado en parte por jóvenes desarrolladores nepalíes. Vivimos en un mundo conectado.

Mapeos Participativos para una Amazonía Sostenible (Bolivia)

Sapecho: encuentro de territorios, tecnologías y saberes

Al fin llegamos, luego de ocho horas de viaje y varias paradas. La Amazonía nos llena de energía. Sapecho es un pequeño pueblo cercano al Río Beni (cuenca amazónica) donde se practica agricultura agroforestal y se cultiva cacao orgánico de altísima calidad. Allí, la UMSA tiene un campo experimental, y es adonde llevaremos a cabo este encuentro. En el salón nos esperan estudiantes universitarios, bomberos, guardaparques, integrantes de comunidades indígenas, profesores y personal especializado. Luego de una cálida bienvenida y presentación, comenzamos con el intercambio de historias.

La propuesta no es simplemente mostrar las herramientas tecnológicas en las que trabajamos en el equipo global de tecnología de HOT, sino primero entender las problemáticas, propias y compartidas, y luego ver de qué forma las tecnologías libres nos pueden ayudar. Es un intercambio, porque aprendemos los unos de los otros, no es posible hacerlo de otra manera, no es posible construir productos tecnológicos con impacto de forma aislada, sólo mirando a la pantalla, necesitamos mirarnos a las caras, conectarnos desde los que nos pasa, desde nuestros éxitos y fracasos, desde nuestras luchas.

Mapeos participativos para una Amazonía sostenible (Bolivia)

Estación experimental de la UMSA, en Sapecho.

Además de desarrollador de software, me dedico de forma voluntaria al combate de incendios forestales, al igual que mis compañeros de viaje César y Emiliano. Emi, que en el tema del fuego, es el más experimentado de los 3, integrante de una brigada de voluntarios con más de 20 años de historia, Defensa Verde, conoce de primera mano los grandes incendios de Argentina. Se pregunta “¿cómo puede un bosque tan verde y tan lleno de agua, incendiarse?”. La problemática del fuego es un tema cada vez más relevante en América Latina, especialmente ante la profundización de la crisis climática.

El año pasado, en 2024, la Amazonía boliviana sufrió incendios inéditos, “no sabíamos qué hacer, fue algo nuevo para nosotros” me dice Carmen, productora de cacao mediante el sistema agroforestal, que cuida el suelo y el ecosistema, mezclando diferentes tipos de plantas y árboles, sin quemar la vegetación que cae al suelo, aprovechando sus nutrientes. Mientras charlamos con Marvel, bombero, rescatista y protector de la naturaleza, ella nos cuenta que durante los voraces incendios de ese año se perdió en la selva.

Los bomberos casi siempre llegamos más tarde de lo que se espera, y si bien estamos empezando a usar tecnologías como drones y mapas digitales, desplazarnos a lugares lejanos siempre lleva tiempo. Le sugiero a Carmen instalar Organic Maps y asegurarse de salir con su teléfono cargado y una carga de batería extra. Marvel también sugiere marcar el camino de regreso, como en Hansel y Gretel, es algo que nosotros también hacemos durante los incendios forestales, a veces con lana o cinta de colores.

Más tarde volamos los drones junto a otro bombero de La Paz, Franz, que trajo el suyo. Usaremos las imágenes luego, en la elaboración de un mapa que será el producto de este taller y encuentro.

Mapeos participativos para una Amazonía sostenible (Bolivia)

Volando tareas de Drone Tasking Manger con Franz, Marvel y Carmen.

Uno de los grandes desafíos que observo constantemente con el uso de la tecnología es su accesibilidad. La carga cognitiva que implica aprender muchas cosas diferentes al mismo tiempo es un problema que muchas veces se pasa por alto desde la industria en la que trabajo hace más de 20 años, la del software. Aprender sobre sistemas de información geoespacial no es algo que esté en los planes de personas que tienen diferentes profesiones y ocupaciones, sumado a la necesidad de querer proteger sus casas, sus bosques y sus vidas. Tengo el convencimiento de que necesitamos crear soluciones que sean mucho más fáciles de usar.

En estos talleres aquí en Bolivia estuvimos haciendo uso de una nueva herramienta de mapeo en campo, llamada ChatMap, que permite la creación de mapas utilizando apps de mensajería instantánea, como WhatsApp, Telegram o Signal. Ya en Argentina, mirando la transmisión del webinar Mapeos Participativos para una Amazonía Sostenible, me sorprendo al ver a un joven indígena boliviano contar cómo aprendió a usar ChatMap en Sapecho y sus planes para el mapeo de la minería ilegal en la Amazonía. Este tipo de caso de uso, al que yo llamo orgánico, ya que no hubo un proyecto o un empuje que lleve a las personas a usar el software, sino que simplemente alguien lo encontró útil y fácil de usar, me resulta interesantísimo.

See full screen

Antes de volver a la ciudad pasaremos por un lugar mágico, el refugio de animales Senda Verde. En este lugar, que alguna vez fue una residencia, Vicky Ossio y voluntarios, cuidan de animales salvajes rescatados, la mayoría de ellos sin posibilidad alguna de regresar al medio natural del que nunca deberían haber sido arrancados.

El recorrido que nos han preparado comienza con los polinizadores. Vemos orugas, futuras mariposas y aprendemos de la importancia de tantas especies de insectos, pero también animales y hongos, sin los cuales la existencia de muchas plantas y frutos no sería posible. El equilibrio es muy delicado, “las mariposas quizás no sobrevivan a la crisis climática” nos dice Vicky, que a la vez nos cuenta de la importancia de los murciélagos. Estos animales pueden comer ¡hasta 1200 mosquitos por hora! ¿Realmente necesitamos pesticidas, redes plásticas o mosquitos genéticamente modificados? Pienso que si destruimos la naturaleza, no habrá tecnología que nos pueda salvar, la restauración del ambiente natural es también trabajo humanitario.

Este viaje no sólo ha sido un encuentro entre personas, sino también un encuentro con la naturaleza, que nos ofrece sus propias soluciones milenarias.

Charlamos brevemente con Patricia, Vicky y Marvel sobre cómo continuar trabajando juntos, es importante que el refugio de animales tenga un mapa, es útil la tecnología para el proceso de re-silvestración de los animales, es vital el trabajo de protección y restauración de la naturaleza. La conservación ya no es posible porque “se conserva lo que tiene buena salud, y la naturaleza está enferma, por eso se la debe restaurar” nos dice Vicky. A la noche llegamos a La Paz, de vuelta a la ciudad.

Cierre en comunidad

Extendimos nuestra estancia algunos días más para compartir aprendizajes con colegas bomberos. El sábado dimos un taller en el Instituto de Investigación de Procesos Químicos (IIDEPROQ), donde presentamos lo vivido en Sapecho a personas del ámbito académico y de la seguridad industrial, incluidos bomberos.

Mapeos participativos para una Amazonía sostenible (Bolivia)

En el camino de regreso, gracias a Yves Reynaga conocimos el Cuartel de Bomberos Voluntarios de Santa Bárbara, liderado por Carmiña Paz, primera comandante mujer de Bolivia y voluntaria. Allí, el entrenamiento dio paso a un diálogo sobre el uso de software libre y datos abiertos para la respuesta a emergencias, con ejemplos de cómo empleamos OpenStreetMap en desastres.

El lunes visitamos a los Bomberos de la Policía Boliviana en Antofagasta, reencontrándonos con participantes de los talleres. Cerramos con una charla, desayuno con salteñas y un último ejercicio de mapeo con drones y en campo junto al profesor William Llanos Torrico.

De la tecnología humanitaria

¿Cómo desarrollar software para uso humanitario sin entender a las personas? Es fundamental para quienes trabajamos en productos tecnológicos de uso humanitario comprender cómo las personas usan el software. Y para comprender mejor, es muy importante compartir vivencias que nos ayuden a pensar posibles soluciones a la inmensa variedad de problemáticas que las personas enfrentan en su día a día. Los mapas y los números son representaciones de la realidad, pero no son la realidad. La tecnología es una herramienta, como tal debe estar adaptada al uso que le dan las personas, y no al revés, porque si buscamos que las personas se adapten a la tecnología, no estaremos desarrollando tecnología humanitaria.

Herramientas empleadas en el ejercicio

Conoce la Suite de Productos aquí. Específicamente, estas fueron las herramientas utilizadas:

  • Drone Tasking Manager: para la captura organizada de imágenes aéreas.

  • OpenAerialMap: para la publicación de imágenes aéreas.

  • ChatMap: para la captura fácil y accesible de imágenes a nivel de calle.

  • uMap: para la gestión y publicación online de información geoespacial.

Explora los mapas creados

Este trabajo se realiza con una subvención del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) Fondo Semilla, Bosques Tropicales en las Américas: Enfoques Transdisciplinarios para Transformaciones Ambientales, SG-TF-2024.